Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Propuesta didáctica: Juglares del siglo XXI



·        Título: Juglares del siglo XXI.

·        Nivel: módulo 4 de la educación secundaria para personas adultas.

·        Objetivos:

-          Conocer las noticias de nuestro entorno más próximo.
-          Redactar adecuadamente textos expositivos y argumentativos.
-          Explorar las posibilidades de aprendizaje que nos ofrece la red.
-          Identificar los elementos básicos de una noticia de la prensa digital.
-          Aprender a utilizar herramientas TIC.
-          Favorecer las actitudes de respeto y el interés hacia la opnión de os demás.
-          Promover la comunicación y las relaciones interpersonales entre el alumnado de la modalidad a distancia
-          Motivar al alumnado para que se convierta en el verdadero protagonista de su aprendizaje.
-          Fomentar la responsabilidad personal para cumplir con los compromisos adquiridos.

·        Materia: ámbito de Comunicación (módulo 4) de la educación secundaria para personas adultas.

·        Temporalización.

La actividad se llevará a cabo respetando la siguiente temporalización:

Presentación de la tarea
Lunes 2 de diciembre de 2013
Selección de la noticia que cada persona va a elaborar
Hasta el lunes 9 de diciembre de 2013
Redacción de la noticia
Hasta el viernes 13 de diciembre de 2013
Revisión de los textos 
Hasta el lunes 16 de diciembre de 2013
Selección de las imágenes o vídeos que acompañarán a los textos.
Publicación de todas las noticias
Hasta el miércoles 18 de diciembre de 2013
Publicación de un comentario en la noticia de, al menos, dos compañeros
Hasta el viernes 20 de diciembre de 2013
Elaboración de un tweet que resuma el contenido de la noticia
Hasta el viernes 20 de diciembre de 2013

·         Recursos materiales:
o        1 blog
o        1 cuenta de Twitter.
o        3 ordenadores a disposición del alumnado con conexión a Internet.
o        1 escáner.
o        1 cámara fotográfica digital.

·        Desarrollo:

Los juglares eran artistas del entretenimiento en la Europa medieval, que se encargaban de contar historias y transmitir las noticias relevantes en las plazas públicas de los diferentes pueblos. Se propone a los alumnos de la ESA que, haciendo uso de las herramientas del siglo XXI, elaboren una noticia con información relevante de su entorno y la publiquen en el blog de la asignatura. Esta actividad del ámbito de la Comunicación va a favorecer el desarrollo de dos competencias básicas -la lingüística y la digital-, con un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los aprendizajes adquiridos en un contexto concreto y muy próximo a la realidad de los estudiantes: la red.

El hecho de trabajar en un entorno virtual responde a la necesidad de ser sensibles a los cambios que la sociedad está experimentando para ajustarnos a ellos. Es evidente que la escuela debe esforzarse para dar respuestas a los desafíos que la sociedad de la información le plantea y este proyecto se enmarca en ese contexto.

Cada persona deberá preparar al menos una noticia relevante que deberá incluir una imagen o un vídeo relacionado con la información. En la cuenta de Twitter publicará un resumen de esa noticia en 140 caracteres y, además, deberá expresar su opinión argumentada sobre la noticia que han publicado dos compañeros.

Para la evaluación de esta actividad se realizará mediante la observación del trabajo y la respuesta al siguiente cuestionario:

Alumno/a:

individual
profesora
¿Creo una noticia respetando las convenciones de este tipo de textos?


¿He expresado adecuadamente y con espíritu crítico mi opinión?


¿Soy capaz de obtener y seleccionar información de diferentes fuentes?


¿Manejo con soltura las herramientas TIC necesarias para llevar a cabo una noticia digital?


¿Realicé las tareas encomendadas en el plazo previsto?


¿Respeté las opiniones ajenas?



En el caso de la autoevaluación, todo el alumnado evaluará cada uno de los apartados con un adjetivo, mientras que la profesora asignará una calificación numérica.

Con este tipo de actividades, pretendemos que el alumnado que está a punto de concluir la Educación Secundaria pueda lograr su realización personal, ejerza la ciudadanía activa y sea capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.



martes, 5 de noviembre de 2013

Callejeros literarios: ejemplo de buenas prácticas en el uso de las RRSS

Callejeros literarios es uno de los proyectos colaborativos más brillantes en el área de Lengua y Literatura. Por eso lo he escogido como ejemplo de buena práctica de uso de las redes sociales en el aula.

Se trata de una propuesta que intenta recuperar la memoria de nuestros escritores más ilustres y, para conseguirlo, recorre las calles dedicadas a autores en toda la geografía española. El alumnado tiene que realizar actividades muy variadas (descripción de la calle, realización de fotografías, lectura de textos del autor en cuestión...) y el resultado final es que cada centro participante comparte una "guía literaria" de su ciudad en google maps. Veamos un ejemplo:



El proyecto tiene una cuenta en twitter (@callejarios), un blog, un espacio wiki, y hace uso de numerosas aplicaciones. como murales web. Sus promotores son los responsables de cuatro blogs de referencia en el ámbito de la Lengua y la Literatura (A pie de Aula, Blogge@ndo, Repaso de Lengua y Tres Tizas), aunque en sus tres cursos de historia varias decenas de centros de todo el país han elaborado recursos de una gran calidad, que contribuyen a crear una Red cada vez más solidaria.

lunes, 21 de octubre de 2013

Identidad digital

 
Es toda una declaración de intenciones que la primera entrada de este blog esté dedicada a la identidad digital. Hablar de ella implica reflexionar sobre las características que nos definen a cada uno de nosotros dentro de la Red y, para ello, podemos documentarnos leyendo textos como este.

Todos los que hemos vivido en pueblos pequeños sabemos lo importante que es manejar con precaución qué se sabe de nosotros y conocemos la dificultad de controlar cómo se cuentan determinados hechos una vez que ya han trascendido. En la Red sucede lo mismo, aunque las consecuencias perduran más en el tiempo y el público potencial de esa información es mucho más amplio. Por eso, quizá no tenga mucho sentido esa distinción tan tajante que se ha intentado establecer entre el mundo “real” y el “virtual”, porque en ambos casos dependemos no solo de nuestros actos, sino también de lo que otras personas pueden decir sobre nosotros.


Como profesora de enseñanza secundaria, soy consciente de que los docentes de esta etapa educativa debemos tener un especial cuidado con la identidad digital, puesto que trabajamos cada día con adolescentes que se manejan con bastante soltura por la Red, pero que en muchos casos carecen de la madurez suficiente para saber “diferenciar contextos”. Por tanto, debemos sopesar las consecuencias que pueden traer consigo hechos tan cotidianos como publicar fotos en Instagram o expresar opiniones cargadas de ideología en Twitter.

Sin embargo, considero que lo más importante de adquirir formación en este ámbito es ser capaces de transmitir a nuestro alumnado los riesgos que entraña compartir en las redes sociales imágenes e información que hasta ahora formaban parte del ámbito de la intimidad. Algunos consejos básicos pueden evitar que revelen datos personales, que produzcan sexting, que eviten las citas a ciegas... Una excelente presentación sobre este tema, pensada para orientar a las familias es esta, que ha sido elaborada por Antonio Matos: